jueves, 28 de febrero de 2013

Teotihuacan Xoloitzcuintle el perro en la muerte

Teotihuacan Xoloitzcuintle el perro en la muerte

 

 

El viaje al Mictlán


Teotihuacan en línea. Ana María Rivera y Mario Cortés Blancas. La presencia del perro entre las culturas de Occidente no sólo fue importante en la vida cotidiana como medio de alimentación o en los aspectos económicos y religiosos, además de estar presente en las costumbres funerarias como medio simbólico para ayudar a los muertos a llegar al inframundo.
Es así que sabemos que XÓLOTL, el hermano gemelo de QUETZALCÓATL y quien tenía el don de nahualismo (facultad de una persona para adoptar forma de animal) podía transformarse en un Huexolotl, un Axolotl y el Xoloitzcuintli, el perro sin pelo y al que los científicos han denominado como “canis mexicanus”;sabemos que el emperador Moctecuzoma llegó a poseer más de 100 ejemplares y que ocupa un lugar preponderante en el Calendario Azteca o Piedra del Sol. Conocemos que de alguna forma fue utilizado en la medicina tradicional mexicana.
La importancia de este excepcional animal en la mitología precolombina, destacando su íntima relación con la muerte y también con la vida, en la cosmología náhuatl la muerte es un regreso al origen, ya que el alma del difunto -con excepción de los guerreros, los sacrificados y las mujeres que mueren de parto- debe viajar durante cuatro años hacia el Mictlán, lugar de los muertos o lugar subterráneo conocido como lugar oscuro y al que los españoles católicos le llamaron “infierno”.
El recorrido con el perro
Después del ser humano, el perro era el más sacrificado en honor de los dioses e igual que al ser humano le era arrancado el corazón, lo cual es un indicativo de la gran importancia del animal; es así que encontramos referencias de ceremonias que incluían perros, por ejemplo en Valladolid, entre los mayas, en ocasión del año nuevo Muluc; o en Tlaxcala, cuando había sequía, ceremonia realizada en el Xoloteupan (templo de Xólotl). Y desde el momento mismo del sacrificio se realizaba una ceremonia ritual.
Pero antes adentrémonos un poco en lo que dio origen a nuestras tradiciones de muertos : practicaban dos clases de ritos funerarios, la cremación y el entierro; entre los aztecas se enterraba sólo a los que morían ahogados, a fulminados por un rayo, a los hidrópicos y a las mujeres muertas en parto. Los grandes personajes también eran enterrados con toda solemnidad en cámaras subterráneas, casi siempre en posición sedente, ricamente ataviados y acompañados de sus armas. Los demás eran incinerados. Los toltecas practicaban la cremación, en tanto que mixtecos y zapotecos hacían tumbas para enterrar a sus personajes destacados.
Con los datos disponibles para el centro de México, sabemos que sólo se enterraba en cuevas a los personajes importantes como Xólotl;también se colocaban los restos de los que habían sido sacrificados en ceremonias o rituales a Tláloc, a Xipe y Tlalocantecutli en los templos.
Esto significa que la mayoría de los habitantes que se suponía irían al Mictlán eran incinerados. Las cenizas eran colocadas en una vasija y enterradas dentro de casa.
De los entierros asociados a Tláloc podemos deducir que marcaron tradición, lo cual es perceptible en las pinturas de Tepantitla en Teotihuacan, en la entrada al Tlalocan –lugar donde descansan los muertos-.

• Sencillos: simples hoyos abiertos en la tierra o en el rellano de una construcción, sin ninguna obra intencional que las delimite.

• Chultunes: –cuevas- utilización de oquedades naturales.

• Fosas: especie de ataúdes cuidadosamente hechos con losas o mampostería, cubiertos con una tapa, por lo general tienen piso de estuco y en ellas cabe un cuerpo extendido, muchas veces cavadas dentro de construcciones.

• Cistas: sepulturas en el suelo de edificaciones con muros toscos de mampostería o de piedras secas, generalmente sin tapa.

• Cámaras: cuartos de tamaño variable con altura suficiente para que pueda estar un hombre de pie, generalmente con techos de bóveda, construidos en montículos.

• Sarcófagos: ataúdes tallados en piedra o hechos de losas que se encuentran en cámaras funerarias.

• Se han encontrado entierros donde el difunto fue enterrado envuelto en un Petatl (petate) o incluso acomodado dentro de una vasija de barro

Después de la incineración -la cual se cumplía entonando cánticos- los ancianos rociaban con agua los restos humanos, los colocaban en una urna y los enterraban en alguno de los cuartos de la casa, sin omitir la cuenta de jade colocada desde antes de la cremación, se anexaban ofrendas varias y el infaltable perro Xoloitzcuintle. Se refiere que era costumbre poner todos los días ofrendas en el lugar donde estaban enterrados los huesos o los restos de los muertos. Las ofrendas eran obligatorias a los 80 días de la muerte y posteriormente cada año, hasta cumplirse los cuatro que duraba el viaje al Mictlán. Tal vez es este el origen de las hermosas ofrendas que año con año son montadas en los hogares mexicanos y en las cuales no sólo se colocan flores, la comida y bebida favoritos del difunto, entre muchas otras cosas, también se coloca una figura de barro representando a un Xoloitzcuintle. Eso independientemente de las fiestas que el calendario ceremonial establecía para el culto a los difuntos, basta recordar que el sexto día de los veinte que constituyen la división básica del calendario lleva el nombre de Miquiztli (muerte) y que el noveno y décimo meses de los dieciocho que tiene el año estaban dedicados a los muertos; primero los niños y después los adultos.
Tal vez sea conveniente agregar que la decapitación después del sacrificio también era habitual y que la cabeza de la víctima solía ser destinada al Tzompantli, monumento fúnebre donde se exponían los cráneos, algunos ya descarnados de los sacrificados, los cuales principalmente eran guerreros capturados. Pero retomemos el tema de las ofrendas encontradas en las tumbas, ya que en algunas regiones de Mesoamérica es común encontrar figuras zoomorfas en los sepelios humanos, llegando incluso a encontrar verdaderos sacrificados ex profeso . Si bien es cierto que en este tipo de representaciones abunda la fauna y como ejemplo encontramos guacamayas, tortugas, caracoles, armadillos, venados, una amplísima gama de perros, ricas ofrendas funerarias ligadas a la religiosidad y elaboradas por manos prodigiosas que nos muestran a detalle la falta de piezas dentarias en algunas vasijas. Manos que lograron majestuosas obras como la Coatlicue, el Tláloc apostado en el bosque de Chapultepec, los enormes glifos del Tajín en Veracruz y los de Xochicalco en el estado de Morelos y el mismo calendario Azteca o Piedra del Sol.
Un claro ejemplo se remonta a 3500 a.C. en la Cueva del Tecolote, Huapalcalco, en el estado de Hidalgo; en el que fue encontrado un entierro con dos individuos, uno de ellos acompañado de los esqueletos de cinco perros, puestos allí a manera de ofrenda; el otro tenía -entre otras cosas- una mandíbula de cánido. En Tlatilco, sitio del preclásico en la zona norte del valle de México, fueron encontrados restos óseos de perros en 17 entierros, algunos esqueletos casi completos y de los cuales se supone fueron enterrados como ofrendas; uno de ellos sirvió como ilustración de la 2ª de forros del libro “El enigma del Xoloitzcuintle”, de Wrigth. Ahí mismo fueron encontrados tres casos de perros que tuvieron su propio entierro en los que fueron acompañados con diversos objetos de ofrenda. Es de destacar que en uno de estos casos el perro en cuestión tenía entre esos objetos una vasija de arcilla en forma de perro, ¡¡¡¡con cara antropomorfa!!!!
Otros ejemplos de importancia son los encontrados en Chupiacuaro en el estado de Guanajuato, donde igualmente era costumbre enterrar a los perros. También se han encontrado efigies de perros en Monte Albán, Oaxaca, ya que algunas tumbas zapotecas contenían restos de perros sacrificados y están fechadas entre 660 y 750 d.C.
En Tingambato Michoacán se tiene referencia de una vasija en forma de perro. Dos interesantes vasijas de perros elaboradas en barro fueron descubiertas en los Teteles de Ocotitlán, Tlaxcala. También se han encontrado en Huejotzingo y Tehuacán en Puebla

1 comentario:

Anónimo dijo...

ta feito el perrito