India-Pakistán: una relación hostil
India y Pakistán han estado involucrados en cuatro guerras
importantes hasta la fecha desde que obtuvieron su independencia de Gran
Bretaña en agosto de 1947. También han estado involucrados en docenas de
escaramuzas y conflictos de menor intensidad.
En 1947, se crearon dos estados separados, lo que constituyó
el "divorcio" más violento de la historia: India, con predominio
hindú, y Pakistán, con predominio musulmán. La coexistencia entre ambos países
se ha visto empañada por la violencia masiva y los movimientos de población, lo
que ha causado heridas irreparables y una gran desconfianza mutua.
La Guerra Indo-Paquistaní de 1947-1948, también conocida
como la Primera Guerra de Cachemira, fue un conflicto bélico entre India y
Pakistán por el estado principesco de Jammu y Cachemira, una región
estratégicamente importante en el Himalaya occidental, al norte de India y
Pakistán. India ocupaba entonces aproximadamente dos tercios de la región y
Pakistán el tercio restante.
Cabe señalar también que China controla parte de Cachemira,
Aksai Chin, en la zona oriental, desde la década de 1960.
Cachemira abarca una superficie de 222.200 kilómetros
cuadrados. Aproximadamente 4 millones de personas viven en la Cachemira
administrada por Pakistán y 13 millones en Jammu y Cachemira administrada por
la India.
La población de la región es mayoritariamente musulmana.
Pakistán controla las zonas norte y oeste, concretamente Azad Cachemira, Gilgit
y Baltistán, mientras que India controla las zonas sur y sureste, incluyendo el
valle de Cachemira y su ciudad más grande, Srinagar, además de Jammu y Ladakh.
Cachemira no solo tiene importancia estratégica, sino
también un profundo valor simbólico para India y Pakistán, países que ambos
reivindican plenamente.
Pakistán enfatiza que la mayoría de la población de
Cachemira es musulmana y, por lo tanto, la considera una extensión natural de
sí misma, mientras que India destaca su carácter multirreligioso y, por lo
tanto, la considera parte integral de ella.
Cachemira también se ha entrelazado con la narrativa
nacional de ambos países, lo que dificulta políticamente cualquier retirada. El
término "Cachemira ocupada por la India" domina el discurso mediático
pakistaní, mientras que los libros de texto escolares pakistaníes presentan a
la India de forma negativa.
Al mismo tiempo, la región es rica en recursos hídricos,
vitales para la agricultura del norte de India y Pakistán. Los ríos más grandes
de la región, entre otros, nacen o atraviesan Cachemira. En particular, el río
Indo nace en el Tíbet, cruza la India desde la Cachemira india y desemboca en
Pakistán, constituyendo la principal arteria del sistema hidrológico pakistaní.
Más del 90% de la agricultura pakistaní depende directa o indirectamente de sus
aguas. Las aguas del río Indo no solo constituyen un recurso natural, sino
también un factor geopolítico.
En 1965, estalló de nuevo la guerra entre India y Pakistán,
conocida como la Segunda Guerra de Cachemira, y consistió en una serie de
escaramuzas entre las fuerzas militares de ambos países, desde agosto de 1965
hasta septiembre del mismo año. Los combates tuvieron lugar en esta zona
territorial, reclamada por ambos países, y fueron una continuación de las batallas
libradas allí en 1947. Aunque la guerra duró solo tres semanas, fue
particularmente sangrienta.
La Guerra Indo-Paquistaní de 1971 comenzó con la Guerra de
Independencia de Bangladesh, entonces conocida como Pakistán Oriental. El apoyo
de la India al movimiento independentista bangladesí fue el origen de dicho
conflicto, que fue una continuación de la guerra de 1965 entre India y
Pakistán.
La Fuerza Aérea de Pakistán, en una maniobra espectacular,
lanzó un ataque preventivo contra bases aéreas en el norte de la India el 3 de
diciembre de 1971, con el objetivo de destruir la Fuerza Aérea India en tierra.
El ataque aéreo involucraría a la India en la guerra entre Pakistán y
Bangladesh, que ya había estallado el 26 de marzo de 1971, y que culminaría con
la derrota del ejército pakistaní el 16 de diciembre del mismo año y la
posterior independencia de Bangladesh.
La Guerra de Kargil tuvo lugar entre mayo y julio de 1999
entre Pakistán e India en la región de Kargil. La guerra se libró a altitudes
de unos 5.000 metros y en condiciones extremas, y fue un conflicto de gran
magnitud y letalidad. La guerra causó numerosas bajas en ambos bandos, con
estimaciones de unas 527 bajas militares indias y entre 400 y 4.000 bajas
pakistaníes.
India y Pakistán, que se estima que poseen el mismo número
de ojivas nucleares (India posee 172 y Pakistán 170), se han visto involucrados
recientemente nuevamente en un conflicto militar, el conflicto más grave entre
las dos potencias nucleares en dos décadas.
El nuevo "capítulo" de tensión se abrió en la
madrugada del miércoles 7 de mayo de 2025, cuando India bombardeó nueve
objetivos dentro de Pakistán y la Cachemira paquistaní, en represalia por la
masacre del 22 de abril de 2025, cuando 25 turistas indios y un ciudadano
nepalí fueron asesinados por hombres armados en el complejo turístico de
Pahalgam en el valle de Baisaram, lo que provocó una ira generalizada en India.
Desde las primeras horas tras la masacre, Nueva Delhi acusó
a Islamabad de apoyar al grupo extremista responsable de este ataque asesino,
algo que el gobierno pakistaní negó categóricamente.
Tras cuatro días de feroces enfrentamientos en la frontera
entre las dos potencias nucleares, se alcanzó un acuerdo de alto el fuego el 10
de mayo de 2025, tras una intensa presión diplomática de Estados Unidos, que
será gratificante si se consolida y no resulta frágil.
Sin embargo, India es mayor en población, economía y poder
militar que Pakistán. La población de India es de 1.438 millones, mientras que
la de Pakistán es de 247,5 millones. También se ubica como la cuarta potencia
militar más poderosa del mundo, mientras que Pakistán ocupa el duodécimo lugar.
India también ocupa el quinto lugar entre las economías más poderosas del
mundo.
Tras el trágico incidente de Pahalgam, India suspendió el
Tratado de las Aguas del Indo de 1960, que dividía los seis ríos de la cuenca
del Indo entre ambos países. La suspensión del Tratado por parte de India, una
medida de represalia tras el violento ataque, no es solo una medida simbólica,
sino que también tiene consecuencias materiales.
Para concluir, quisiera subrayar con énfasis que ambos
países deben encontrar finalmente una solución a sus diferencias -lo que
ciertamente no es fácil- y avanzar por el camino de una paz duradera, dado que
son potencias nucleares y una confrontación nuclear entre ellos, que podría
resultar de un error fatal, sería absolutamente devastadora.
Isidoros Karderinis nació en Atenas en 1967. Es periodista,
corresponsal de prensa extranjera acreditado ante el Ministerio de Asuntos
Exteriores de Grecia, además de economista, novelista y poeta. Sus artículos
e reportajes se han publicado en
periódicos, revistas y sitios web de 130 países. Facebook: Karderinis Isidoros