
Se localizan en la Zona Arqueológica de Santo Nombre, en Puebla, que se abrirá al público en 2012
Teotihuacan en Línea-INAH. Un par de estructuras piramidales de 14 y 7 metros de altura, que presentan semejanzas con el estilo arquitectónico de Teotihuacan, fueron restauradas y consolidadas en el sitio arqueológico de Santo Nombre, en Puebla, como parte de los trabajos encaminados a la apertura al público de este lugar antes de 2012. Se trata de dos antiguos edificios conocidos como Pirámide de los Caracoles y Pirámide de los Cascabeles, de dicho sitio prehispánico ubicado en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, que durante este año arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) exploraron y consolidaron para su puesta en valor; ambas estructuras se suman a las ya restauradas en 2009: la Estructura Sur y la Casa del Nahual.El arqueólogo Blas Castellón, responsable del proyecto arqueológico, dio a conocer que el pasado sábado 11 de diciembre concluyeron los trabajos de la segunda temporada de trabajo arqueológico en este sitio localizado al norte de Tehuacán, y que en la época prehispánica fue un punto estratégico entre las rutas de intercambio con el Centro, el Golfo y la costa oaxaqueña. Este lugar fue ocupado con distintas intensidades durante más de un milenio, aproximadamente del 400 a.C., al 600-700 d.C.
En esta zona arqueológica, conocida entre los pobladores del ejido Santo Nombre como “Los Teteles” (montículos), especialistas del INAH concluyeron la consolidación del par de estructuras piramidales ubicadas en las plazas Gran Altar y Central, en las que se distribuyen varios edificios, la mayor parte de ellos orientadas al poniente, en dirección al Popocatépetl.
La Plaza Gran Altar es un conjunto cerrado de tres templos que imitan el estilo arquitectónico de talud-tablero, característico de Teotihuacan. Dos de sus edificaciones (las estructuras Oriente y Sur, esta última de 7 metros de altura) ya han sido restauradas y consolidadas, como resultado de las dos primeras temporadas de campo, mientras que el tercero será trabajado el próximo año dentro de la siguiente etapa de exploración.
El arqueólogo Blas Castellón manifestó que este conjunto, que tuvo su mayor esplendor entre el inicio de la era cristiana y el Clásico Tardío (550 d.C.), habría tenido un uso ritual y privado. En el centro se encontró una piedra lisa, de alrededor de 5 m de altura, colocada a manera de altar.

Esta edificación se caracteriza por la presencia de dos accesos, uno hacia el oriente y el otro al poniente. Como parte de los trabajos de esta temporada en esta pirámide, se recuperaron puntas de maguey carbonizadas, así como pequeños cajetes de arcilla, que quizá funcionaron para el autosacrificio; el material encontrado en este punto permite suponer que su ocupación se dio entre 300 a.C. y 200 d.C. “A la Plaza Central sólo tenían acceso gobernantes o quienes se encargaban de los asuntos administrativos.
Este espacio está en el centro del sitio, circundado por más 30 estructuras piramidales que dificultaban el acceso al mismo”, comentó el arqueólogo.A pesar de la influencia teotihuacana que presenta el sitio de Santo Nombre, la cultura que ahí se desarrolló no fue sino una civilización local, “suponemos que eran los antepasados de los popolocas, es decir, los olmecas-xicalancas, pero esto sólo lo hemos determinado, por el momento, a nivel lingüístico y cultural, aún falta investigar más al respecto”, precisó Castellón.Indicó que para la próxima temporada de trabajo en Santo Nombre se tiene prevista la consolidación del tercer templo de la Plaza Gran Altar, y el análisis y registro de las piezas y restos óseos encontrados, con el fin de poner en valor las construcciones prehispánicas de este sitio que se prevé abrir al público en 2012.

FOTOS: INAH
13 comentarios:
mexico esta llena de piramides casi parecidas los cerros mas cercanos a nosotros pueden ser hasta piramides
me gusto mucho esta noticia felicidades a los arqueologos que siempre están de sol a sol para darnos nuevos descubrimientos Méxicanos
tenemos mucho k estudiar alli y mostrar con orgullo una joya mas de nuestro queridisimo Mexico
a pesar de que estoy cerca me dieron ganas de ir otra vez a teotihuacan, esa vez que fui nos guiaban como ganado, me imagino que cuidaban vien las piramides, pero hay idiotas que se dedican a tirar basura no cuidan nada de estas piramides
y el oro que....
no hay perdón para los malditos españoles haber destruído la gran Tenochtitlan, una de las ciudades más grandiosas que ha tenido la humanidad cuidemos las nuevas cosas que hoy en dia nos entrega Dios
muy bonita la piramide,pero no tardara en unos años que la misma sociedad invada construyendo casas como lo hicieron en TEOTIHUACAN recuerdo que teotihuacan era asi tambien
El perimetro de la piramide del sol es el mismo de la piramide de Kheops de Egipto esta piramide conque perimetro dara?
Se sabe que en el estado de Veracruz los sitios arqueológicos son cientos pero por falta de dinero no se han explorado Es una lástima.
buen reportaje, esperemos que tambien vayan a san hipolito xochiltenango en el municipio de tepeaca, ya que se han encontrado tuneles al lado de dos monticulos de tierra, y pobladores del lugar y ejidatarios los estan tapando con basura, para que no se den cuenta las autoridades, ya que temen por sus tierras,esperemos que alguien de INAH salve estos tesoros.
maravilloso descubrimiento, ojala y vinieran a san Hipólito xochiltenando en el municipio de tepeaca ya que aqui en los teteles encuentras caritas prehispánicas y hay túneles,pero los ejidatarios no quieren hacer nada por que tienen miedo de perder su tierra y no quieren que se enteren.
maravilloso descubrimiento, deberían de venir a investigar en san Hipólito xochiltenango en el municipio de tepeaca ya que existen los teteles y túneles que llevan a un municipio a otro, al igual que puedes encontrar caritas prehispánicas ,pero los ejidatarios no quieren que se den cuenta la gente, temen de perder su tierra que ellos mismos se adueñaron.
nto, deberían de venir a investigar en san Hipólito xochiltenango en el municipio de tepeaca ya que existen los teteles y túneles que llevan a un municipio a otro, al igual que puedes encontrar caritas prehispánicas ,pero los ejidatarios no quieren que se den cuenta la gente, temen de perder su tierra que ellos mismos se adueñaron.
Publicar un comentario