lunes, 11 de abril de 2011

No hay reconocimiento jurídico hacia los indígenas del estado: Florentina Salamanca Arellano

No hay reconocimiento jurídico hacia los indígenas del estado: Florentina Salamanca Arellano

Teotihuacan en Línea. Toluca. Los indígenas del Estado de México siguen siendo pobres porque en el campo y sus comunidades no se han generado las condiciones necesarias para que logren una mejor calidad de vida a partir de su reconocimiento jurídico.
Así lo señaló la diputada del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Florentina Salamanca Arellano quien agregó que “El objetivo de las autoridades estatales debería ser evitar el abandono en el campo, fenómeno que no sólo se presenta en otros estados del país, también en el nuestro”.
La legisladora mazahua del GP-PAN explicó que en sus resultados del Censo de Población 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), registró 379,075 personas hablantes de alguna lengua indígena en el Estado de México, de las cuales 277 mil 358 corresponden a los cinco pueblos originarios de nuestra entidad.
“Actualmente existen 101 mil 717 indígenas provenientes de otros estados del país, lo que representa el 27 por ciento de la población indígena estatal, por lo que es necesario proteger los derechos de nuestros hermanos como cultura indígena.
En ese sentido, Salamanca Arellano informó que propondrá en el pleno de la LVII Legislatura local adicionar el Artículo Sexto a la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México.
La legisladora consideró necesaria esta adición a la Ley de Derechos y Cultura Indígena ya que el Estado de México es una de las entidades del País con mayor presencia indígena, destacando los cinco pueblos indígenas originarios existentes: mazahuas, otomíes, náhuatl, matlazincas y tlahuicas.
“Se trata de otorgar los mismos derechos y obligaciones como ciudadanos mexiquenses a los indígenas, que si bien no son nativos de la entidad, deben gozar de las mismas prerrogativas que nos otorga la constitución local.
Agregó: “Esta iniciativa busca que los gobiernos propicien que los indígenas se arraiguen en sus comunidades para evitar que sigan emigrando a las grandes ciudades, las cuales son consideradas como espacios de oportunidades para todas las clases sociales.
Por lo anterior la legisladora informó que propondrá adicionar el Artículo 6 BIS, en la que se reconoce como vecinos a los indígenas que tienen su residencia por más de seis meses dentro del Estado de México

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para Teotihuacán en Línea, su opinión es muy valiosa. Basado en la libertad de expresión, su anonimato será respetado. Le sugerimos no usar palabras soeces ni referencias a la vida privada de los demás, únicos limitantes en la libertad de terceros.
Por favor, comparta su opinión