Avanza la ley “Ley Silla” en el Estado de México ¿Sirve para algo?
La Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social de la
LXII Legislatura del Congreso del Estado de México aprobó en junio de 2025 una
iniciativa conocida como “Ley Silla”, propuesta por la diputada Maricela
Beltrán Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. La reforma
busca garantizar que las personas servidoras públicas cuenten con sillas con
respaldo y de fácil acceso, tanto durante la ejecución de funciones como en los
descansos periódicos a lo largo de la jornada laboral.
La modificación recae en la Ley del Trabajo de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios del Estado de México y obliga a las
instituciones a proporcionar un número suficiente de asientos para uso
operativo, además de habilitar áreas designadas exclusivamente para el
descanso, separadas de los espacios donde se desempeñan funciones laborales.
La medida está dirigida principalmente al personal
operativo: trabajadores de limpieza, personal de atención al público,
resguardo, orientación ciudadana y atención en ventanillas. Altos funcionarios
y personas que ya gozan de condiciones laborales adecuadas no están
considerados dentro del alcance de la reforma.
Durante la discusión, el diputado Ernesto Santillán Ramírez,
del Partido del Trabajo y presidente de la comisión, subrayó que la intención
no es beneficiar a puestos de alto nivel, sino dignificar el entorno laboral de
quienes realizan labores físicas constantes. Por su parte, la diputada Brenda
Colette Miranda Vargas (Morena) calificó la iniciativa como una “inversión
inteligente” al señalar que más de 159 mil personas trabajan actualmente en el
sector central del gobierno estatal, y que esta medida podría reducir
incapacidades y aumentar la eficiencia institucional.
Otras voces, como la de la diputada Jennifer Nathalie
González López (Morena), plantearon que el debate sobre el cuidado corporal en
el trabajo debe ir más allá de la provisión de sillas, abriendo la puerta a
futuras discusiones sobre ergonomía y salud ocupacional. Vladimir Hernández
Villegas (Morena), en tanto, leyó el dictamen y precisó que las sillas para
descanso deberán colocarse en lugares designados, no en las zonas de trabajo
continuo.
La reforma entrará en vigor con un periodo de implementación
de hasta 90 días naturales. Durante ese tiempo, poderes públicos, ayuntamientos
y órganos autónomos deberán cumplir con la disposición dentro de sus
respectivas competencias. Su aprobación se da en un contexto nacional más
amplio, luego de que una reforma similar entrara en vigor a nivel federal el
pasado 17 de junio.
Aunado, esta reforma ha tenido opiniones divididas por muchos, asegurando que las reformas deberían enfocarse en temas primordiales benéficos para la ciudadanía y no por la preocupación de si un servidor público toma asiento o no.
Habiendo tantas propuestas para defender al pueblo y se enfocan más en pendejadas
ResponderEliminar