Estado de México endurece penas contra la violencia vicaria para garantizar justicia y protección a víctimas
EdoMéx en Línea / Teotihuacán en Línea. Toluca.- La LXII
Legislatura del Estado aprobó reformas significativas para tipificar y
sancionar el delito de violencia vicaria como una modalidad de violencia
familiar. Las modificaciones abarcan el Código Civil, el Código Penal y la Ley
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México.
La reforma define la violencia vicaria como el uso de hijos,
hijas u otros seres cercanos para causar daño a la víctima mediante amenazas,
manipulación, ocultamiento o sustracción de menores, uso de estos para control
o hostigamiento, inducción a la violencia contra la madre o padre, acciones
legales falsas para obtener guarda o patria potestad, y condicionamiento del
patrimonio o pensión alimenticia como mecanismos de control.
Las sanciones para quienes cometan este delito pueden alcanzar hasta 10 años y 8 meses de prisión, multas de hasta 800 días, pérdida de patria potestad y tratamiento obligatorio psicoterapéutico, psicológico, psiquiátrico o reeducativo. Además, las penas se agravan cuando la víctima indirecta es menor de edad, tiene alguna discapacidad, es adulto mayor, está en situación vulnerable, embarazada o cuando el delito ocurre en contextos de procesos legales relacionados con custodia o pensiones, o en casos de reincidencia.
Se establecen también sanciones para servidores públicos que
retarden u obstaculicen maliciosa o negligentemente la procuración de justicia
en casos de violencia vicaria, incluyendo prisión de 3 a 8 años, multas de 500
a 1,500 días y hasta 10 años de inhabilitación.
Entre las consecuencias civiles figura la pérdida automática
de la patria potestad cuando exista sentencia por violencia familiar, incluida
la vicaria, con posibilidad de recuperación únicamente mediante evaluaciones
psicológicas y sociales favorables. Asimismo, se contempla la suspensión del
régimen de convivencia en caso de acreditarse violencia familiar o vicaria.
Las reformas fueron promovidas por Selina Trujillo Arizmendi
(Morena), junto con iniciativas presentadas por la bancada del PVEM, y de
manera conjunta por PAN y PRD. Durante el debate, legisladores destacaron la
importancia de estas reformas para proteger a las mujeres y la niñez.
Selina Trujillo subrayó que “las reformas no son
concesiones, son derechos conquistados,” mientras que Vladimir Hernández
Villegas calificó las iniciativas como un acto de justicia. Miriam Silva Mata
resaltó la protección del interés superior de la niñez y denunció la
subordinación de mujeres en procesos legales.
Emma Álvarez señaló que en 2023 se registraron más de 300 denuncias por violencia vicaria, aunque persiste la cifra negra. Ana Yurixi Leyva Piñón celebró la tipificación y llamó a entender la protección de las mujeres como una responsabilidad colectiva, y María Mercedes Colín Guadarrama recordó que 26 de las 32 entidades ya han legislado sobre esta materia.
Con ésto habrá muchas mujeres que querrán sacar provecho para amenazar a la pareja
ResponderEliminar